miércoles, 28 de mayo de 2008

ESAS ÉPOCAS DE EXAMENES...


Junio, examenes. No hay que pasar por la Selectividad (que fue otro momentazo de nuestras vidas) pero hay que chapar. Aunque sin la genial necesidad de pasar limpios como el año pasado. ¿Os acordáis de vuestro primer empalmote chapando?
En una noche de estudio a última hora es elocuente la forma en la que nos planteamos nuestras vidas de una forma acojonadamente existencialista. ¿Sirve para algo estudiar? ¿puedo triunfar en la vida sin aprobar el examen de mañana o siquiera sin sacarme la carrera? ¿ pierdo algo intentando copiar si en Septiembre me lo voy a comer con patatas? ¿si no duermo nada me dará tiempo a aprenderme 2 temas que podrían caer y así aprobar? ¿porqué el ser humano tiene la imperiosa necesidad de dormir para rendir, incluso para sobrevivir? ¿por qué no habré alquilado por 50 euros el pinganillo que me ofrecieron para copiar? ¿ en todas estas horas haciéndome preguntas podría haber acabado ya?.
Son esas noches de café con fantasías victoriosas, y de sueño con leche. Si eres de sprint final de TV con Red Bull seguramente.
Al final solemos llegar a la conclusión, de que montaremos algún negocio y no tendremos la necesidad de culturizarnos, si no solamente la perseguida y sana función de hacernos de oro."-Hijo no vas a ser nadie en la vida, culturízate un poco y consigue un buen trabajo. Sé alguien de provecho." "-Mamá no tengo ninguna carrera pero ya estoy forrao". Fin de la conversación.

Me he documentado bien para comentar esto, de hecho acabo de suspender un examen con la cabeza muy alta. Involucración profesional.
La verdad es que somos dueños de nuestros destinos. Si estudias apruebas. Si no, no. Lo más jodido suele ser el término medio. "Si pregunta esto puedo aprobar". Ya jugamos con la probabilidad. En este caso es lícito cagarse en los pantalones, unas cuantas taquicardias y una chuleta a modo de resúmen en alguna parte de tu cuerpo.

No estaría de más que pusieráis chuletas que habéis hecho o habéis visto hacer, o más preguntas que os habéis hecho estudiando.


Mañana me pongo a estudiar.

lunes, 26 de mayo de 2008

martes, 20 de mayo de 2008

CALLE MAYOR


Calle Mayor, la película de Juan Antonio Bardem (Muerte de un ciclista y guionista de Bienvenido Mr Marshall). Esa película rodada en el Logroño de pasado la mitad de siglo de no más de medio centenar de millar habitantes. Una película que se convirtió en todo un fenómeno social de "una capital de provincia" que podría "ser cualquiera del territorio español" como dice en el filme.

La rutina de un pueblo, que pasa el día en la Calle Mayor; de misa(La Redonda de Logroño), a La Plaza del Mercado, y la cafetería Moderno( actual Cines Moderno) al bar de Portales y cuando hay algún evento al baile del Círculo( el actual). Cotilleos y más cotilleos en unas gentes, que sólo buscan casarse y donde el amor estaba superidealizado.



Una doblada Betsy Blair, que había sido recién nominada al oscar por Marty, hace de típica española ( aunque sus rasgos no acompañen) de 35 años. Una irremediable solterona. Por cierto, que la podemos ver en Las Horas haciendo de Julianne Moore de anciana, a sus ochentay...



Betsy, junto José Suarez, que interpreta a un madrileño que es empujado a gastar una broma por unos provincianos juerguistas que se aburren, hace de su novio y prometido.



La película marcó un antes y un después, gracias al Festival de Venecia o Mostra de Venecia. Consiguió el Premio del Público, quedando el mayor premio desierto. En los años 50, este festival de cine era bienal, por lo que el mérito es mayor.

sábado, 17 de mayo de 2008

martes, 13 de mayo de 2008

SE HA IDO EL MÁS GRANDE


Rafael Azcona, (Logroño, 24 de octubre de 1926 - Madrid, 24 de marzo de 2008).
El guionista más ilustre de la historia del cine español murió el pasado 24 de Marzo.
Sus guiones han dado la vuelta al mundo. Desde "El Pisito", de Marco Ferrari, "El verdugo ", El Anacoreta" , "La lengua de las mariposas" , "La niña de tus ojos" o la oscarizada "Belle époque".

Ha ganado 6 premios Goya, entre ellos el Goya honorífico.
El guionista riojano, declaraba que hacía guiones, por que le resultaba más fácil que las novelas, que era con lo que empezó. Su obsesión, era retratar la realidad española más típica, por eso acudía a directores que le ayudaran en esta faceta, como Garcia Berlanga, Garci o Fernando Trueba.

«El cine es una cosa a prohibir en una sociedad bien organizada, porque aparte de que te deja idiota, te devuelve a la realidad hecho una piltrafa», dejó escrito Rafael Azcona con su habitual tono socarrón en su novela 'Los ilusos'.

Murió en Madrid de cáncer de pulmón, lejos de su tierra natal Logroño, a los 81 años de edad.

sábado, 10 de mayo de 2008

LAS MEJORES MUERTES DE LA HISTORIA DEL CINE

Algo me dice que esta entrada la tengo que meditar más. Pero no. Ya que nadie va a estar de acuerdo de ninguna manera, a todos se nos pueden ocurrir grandes muertes de la historia del cine. Lo que tengo claro es el número 1. Los que no estéis de acuerdo sugerid la vuestra.

Braveheart





La representación de la muerte de Jesucristo, por Mel.


Replicando...




Y el número uno, probablemente no os guste, pero os vais a comer una mierda. All that jazz(1979) con el recientemente fallecido Roy Scheider, haciendo un papelón, es la mejor muerte de la historia del cine. Y otra cosa no habrá, pero muertes en la pantalla...Por originalidad, por la canción, por la ejecución, de como un director de cine y de musicales, adicto a las anfetas, al alcohol, al sexo y al espectáculo muere, de una forma elegante, optimista y haciendo lo que mejor hace. Que comience el espectáculo.


Oh! Give it to me!

miércoles, 7 de mayo de 2008

Conclusión Madrid-Barcelona

Pepe es igual que un murciélago, a demás, se guía por ultraonidos, por eso siempre patea piernas.





Atentamente Batman


P.D Me cago en él que me está quitando toda la audiencia.